Logo Museo de Belenes con pesebre de fondo
BELENES Y CAMPO ANDALUZ
El Museo de Belenes consta de dos áreas diferenciadas: interior y exterior.

El interior del Museo de Belenes está destinado en su totalidad a la exposición y conservación de más de 70 belenes distribuidos a lo largo de 7 salas que podrá visitar en un tiempo aproximado de 1 hora y 30 minutos.

En la parte exterior podrá disfrutar de una exposición de almazaras y aperos del campo andaluz.

Madre e hija yendo a por agua

__

EXPOSICIÓN
DE
BELENES

Siete salas expositivas con más de setenta belenes.
En el vestíbulo un imponente Arco de Constantino, que se levantó en Roma para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio; creado por Angela Tripi da la bienvenida a los visitantes. La representación de este monumento se debe a que Constantino I el Grande fue el primer emperador romano que autorizó el culto cristiano.

A sus espaldas, la figura realizada por el escultor sevillano José Ángel García de San Francisco de Asís, patrón de los belenistas y símbolo del inicio de la tradición pesebrística, quien montó por primera vez en una celebración navideña un belén en la Nochebuena de 1223 en Italia.

Arco de Constantino que se levantó en Roma para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio

DIORAMAS,
CÚPULAS
Y BELENES
MONUMEN-
TALES

El Museo cuenta con 7 salas expositivas en las que se dispondrán los más de 70 belenes clasificados en dioramas (pequeñas escenas vistas a través de una ventana); cúpulas (diseñadas en exclusiva para este Museo); y belenes de grandes dimensiones que ocuparán salas al completo como el del belenista arcense Antonio Bernal, el del madrileño José Luis Mayo o un belén popular de 25 metros de largo que representará las 8 provincias andaluzas, de Vicente Rodríguez del Puerto de Santa María.

En el hall central impera un belén napolitano del acreditado belenista italiano Claudio Mattei y escuela de Monte San Pietro y una espectacular Cabalgata de Reyes con sorprendentes figuras de metro y medio de altura del escultor jerezano Joaquín Pérez.

Reyes Magos jugando con el niño Jesús

SALA BELÉN MONUMENTAL DE ANTONIO BERNAL

Un belén monumental de Antonio Bernal con más de 200 figuras únicas de Angela Tripi.

SALA
DIORAMAS

Más de 20 dioramas,
pequeñas escenas vistas a
través de una ventana.
Familia viendo un diorama
Escena rural

SALA DE
CÚPULAS I

Cinco belenes de diversos estilos, entre el que destaca el de Antonio Pigozzi.

SALA BELÉN
MONUMENTAL DE ANDALUCÍA

Un belén popular de 25 metros de largo que representa las 8 provincias andaluzas, de Vicente Rodríguez.
Niños colgando estrella de belen en el balcón
Circo romano de Cartagena

SALA DE
CÚPULAS II

Esta sala alberga 8 belenes entre los que destaca un belén visto por una ratita y el gran Teatro Romano de Cartagena.

SALA BELÉN
MONUMENTAL DE JOSÉ LUIS MAYO

Un belén circular de 10 metros de diámetro.
Un Monte Sacro, desde Adán y Eva hasta la Resurrección; de José Luis Mayo.
Representación de Caín y Abel
Familia navegando a través de un río

SALA
CÚPULAS III

La perspectiva es la dominante de esta sala con una gran representación de belenes de la escuela catalana. También encontrará un belén de Bilbao y otro malagueño.
Tractor antiguo

__

EXPOSICIÓN
CAMPO ANDALUZ

Dos almazaras, una casa popular andaluza y aperos del campo.
La Fundación Díaz Caballero ha querido rendir culto a las tradiciones andaluzas y el patio del Museo complementa la visita con una exposición de artes y costumbres con aperos del campo, dos almazaras y la representación de una casa popular andaluza.